
BOLETIN
DE PRENSA
Exposición
ARTESANÍA Y ARTE POPULAR DE MÉXICO
Webster
Athens Cultural Center, Markou Auriliou 5 / Μάρκου
Αυρηλίου
5, Πλάκα
10557, Metro Monastiraki.
Inauguración:
Viernes 12 de mayo, 19:30 hrs. Visitas: 13, 14 y 15 de mayo de 11:00
a 20:00 hrs
BALAM,
el Colectivo de artistas e intelectuales mexicanos en Grecia con
apoyo del Centro Cultural de la Universidad Webster de Atenas y de
la Embajada de México y la colaboración de la comunidad mexicana
ofrecen al público ateniense una muestra relativamente amplia de la
artesanía y del Arte popular mexicanos.
Se
exponen obras elaboradas con diferentes materiales, textiles, madera,
cartón, papel maché, palma, cerámica, etc. Desde blusas y telas
bordadas que se colocan sobre los muebles o en la pared, rebozos y
vestidos regionales, bolsas de todos tamaños y materiales diversos.
Llaman la atención los famosos alebrijes de madera que representan
animales verdaderos o imaginarios pintados con extraordinario
colorido, las máscaras de madera y las miniaturas de palma. En
cerámica, sobresalen las piezas de Talavera, el barro negro y el
conocido Árbol de la vida. No podían faltar las calacas, los
esqueletos del Día de los muertos ni las muñecas elaboradas con
tela y otros materiales. La cestería es muy variada, es una de las
artesanías de uso diario que se encuentra en muchos hogares
mexicanos. En general el pueblo mexicano está orgulloso de sus
artesanías y de su arte popular, son objetos apreciados para adornar
sus casas y como regalos. Han cruzado las fronteras, se venden en
Estados Unidos y algunas galerías europeas.
Las
obras son realizadas por hombres y mujeres, por familias enteras, hay
lugares que se especializan, por ejemplo en los estados de México y
de Puebla hay pueblos que se dedican a producir candelabros y el
Árbol de la vida. En Oaxaca se encuentran además de los textiles
de telar manual, blusas y vestidos bordados, piezas de barro negro,
sarapes y alebrijes. En Guerrero trabajan entre otros los amates,
los alebrijes y la orfebrería de plata. Las vajillas y piezas de
cerámica de Morelos, Puebla, Jalisco y Guanajuato son muy
demandadas. Como se puede constatar en la exposición, a menudo, de
sus manos salen trabajos artísticos, cruzan la línea, son
verdaderas obras de arte, de ahí que se hable de Arte popular.
Algunos centros de arte en el extranjero ofrecen cursos especiales
impartidos por maestros y maestras del arte popular mexicano.
La
mayor parte de los objetos que se exhiben en esta exposición
provienen principalmente de la colección de alebrijes de Lucio
Díaz, las variadas colecciones de Melina Moisidelis y Elia
Ramírez; los esqueletos del Día de muertos pertenecen a la
colección de la Embajada de México. Francisco Rojas Miramontes y
Adriana del Ángel presentan algunas piezas especiales.
El
día de la inauguración, viernes 12 de mayo a las 19:30 horas, habrá
un desfile de rebozos y de vestidos regionales en el cual participan
señoras de la comunidad mexicana de Atenas, con el apoyo de la
actriz María Jatzí.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario