lunes, 28 de noviembre de 2016

Asclaye : “Pre-Posada Mexicana”



A petición de la ciudadana mexicana Inés Arellano, la Embajada de México se permite transmitirle en anexo la invitación al evento “Pre-Posada Mexicana” que se llevará a cabo en los recintos de ASCLAYE (dirección: calle Falirou 47, Koukaki, 2º piso), el domingo 4 de diciembre a partir de las 14:00 hrs.
El evento contará con la participación de los músicos Martha Moreleón y Sergio Ponte, entre otros.

Mañanitas verdes - Los Tres Tristes Tigres






lunes, 7 de noviembre de 2016

La Husateca Potosina y Su Impresionante Cascada de Tamul: San Luis Potosi, México





La Huasteca Potosina es un sitio esplendoroso por sus paisajes y exuberante vegetación, por sus ríos y espectaculares cascadas, por sus cuevas y profundos abismos, y la majestuosa Cascada de Tamul, una impresionante caída de agua de 105 metros de altura.

martes, 1 de noviembre de 2016

Spectre James Bond 007 Dia de Los Muertos CDMX







Así se vivió el Desfile de Día de Muertos en Paseo de la Reforma:






El Día De Muertos es una celebración ancestral declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad @UNESCO








El  Día De Muertos
 es una celebración ancestral declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad @UNESCO

Con la fiesta del Día de los Muertos, tal como la practican las comunidades indígenas, se celebra el retorno transitorio a la tierra de los familiares y seres queridos fallecidos. Esas fiestas tienen lugar cada año a finales de octubre y principios de noviembre. Este periodo marca el final del ciclo anual del maíz, que es el cultivo predominante en el país. Para facilitar el retorno de las almas a la tierra, las familias esparcen pétalos de flores y colocan velas y ofrendas a lo largo del camino que va desde la casa al cementerio. Se preparan minuciosamente los manjares favoritos del difunto y se colocan alrededor del altar familiar y de la tumba, en medio de las flores y de objetos artesanales, como las famosas siluetas de papel.
 Estos preparativos se realizan con particular esmero, pues existe la creencia de que un difunto puede traer la prosperidad (por ejemplo, una abundante cosecha de maíz) o la desdicha (enfermedad, accidentes, dificultades financieras, etc.) según le resulte o no satisfactorio el modo en que la familia haya cumplido con los ritos.
 Los muertos se dividen en varias categorías en función de la causa del fallecimiento, edad, sexo y, en ciertos casos, profesión. Se atribuye un día específico de culto para cada categoría. Este encuentro anual entre los pueblos indígenas y sus ancestros cumple una función social considerable al afirmar el papel del individuo dentro de la sociedad. También contribuye a reforzar el estatuto político y social de las comunidades indígenas de México
. Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos están profundamente arraigadas en la vida cultural de los pueblos indígenas de México. Esta fusión entre ritos religiosos prehispánicos y fiestas católicas permite el acercamiento de dos universos, el de las creencias indígenas y el de una visión del mundo introducida por los europeos en el siglo XVI.




8 hábitos mexicanos que, aunque no lo creas, vienen de tiempos prehispánicos.





Bañarse dos veces al día.

Al llegar los españoles a nuestro continente notaron que la población era extremadamente limpia y que, además de bañarse dos veces por día en ríos y arroyos, todas las casas contaban con un

temazcalli (una casa donde se suda, en náhuatl). Y que ambas cosas eran parte de la rutina diaria de aseo personal. Cabe destacar el contraste con las costumbres de los españoles, que casi ni se bañaban.







Lavarse los dientes después de cada comida.

Es bien sabido que los nativos del continente americano siempre fueron muy limpios, y el cuidado de los dientes no fue la excepción. Para ello usaban una mezcla de miel y cenizas de tortilla, ya que la miel es antibacteriana y las cenizas funcionan como un pulidor para los dientes. Los españoles se mostraron muy sorprendidos al notar las sonrisas blanquísimas de los indígenas quienes, además, conservaban su dentadura hasta la muerte.

Llama “escuincles” a los niños.

El Xoloitzcuintle es una raza de perro nativa de México. Estos perritos carecen de pelaje y pueden tener tres tamaños distintos. Son perros que de pequeños son muy inquietos, celosos y hasta groseros con los desconocidos, aunque muy cariñosos con su dueño.  



Comer raspados.

Se cuenta que el Señor Motecuhzoma II, Señor de Tenochtitlan, ordenaba traer nieve desde el volcán Popocatépetl solo para que le fuera preparado un manjar hecho de nieve, jarabe de frutas, flores, vainilla o miel. Era un postre tan exclusivo que solo la nobleza podía consumirlo. En nuestros días, y aunque siguen siendo un manjar de reyes ¡todos podemos acceder a los deliciosos raspados!.



Hablar en diminutivo.

Los pueblos originarios se expresaban con los niños de una manera más cariñosa que con el resto de la gente, llamándolos con apodos tiernos como cocoton (migajita en náhuatl), o nishi (pequeño en hñahñu). Esta es una costumbre ha sobrevivido hasta nuestros días, no solo en nuestro trato a los más pequeñitos, sino en el uso que hacemos de los diminutivos en nuestro día a día. ¡Ahorita ya sabes de dónde viene esta costumbre!

Beber agua de frutas.

Esta costumbre les resultó muy extraña a los europeos, puesto que allá no se conocía la enorme variedad de frutas que hay en México. Era (¡y es!) tal la abundancia de frutos que, además de comerlas, nos podemos dar el lujo de mezclarlas con agua o con miel para tomarlas.



Comer tortilla y picante.

Los mexicanos no podemos pasar un día sin comer tortilla o picante. Lo hemos heredado de nuestros padres y ellos de sus ancestros. La comida nativa no sufrió grandes transformaciones desde la invasión europea y solo se le agregaron nuevos ingredientes llegados de otros continentes. Estas adiciones mejoraron los sabores y, aunque crearon algunos alimentos nuevos, la esencia es la misma hasta nuestros días. Creéme que la historia de nuestro pueblo se podría contar a través de la tortilla y el picante…



Hacerse tatuajes.

En el mundo prehispánico, los tatuajes eran considerados un símbolo de valentía, pues en aquellos tiempos se hacían con espinas de cactus. Los tatuajes, además, contaban historias, leyendas y hazañas y, cuando se veía a una persona con un tatuaje, de inmediato se sabía que tenía algo que contar. La Iglesia Católica trató de “satanizar” el uso de tatuajes y, si bien aún hay mucha gente que asocia el tatuaje con la delincuencia, los mexicanos no le tememos a llevar historias escritas en nuestro cuerpo

.

Leyenda de las Momias de Guanajuato





Las momias de Guanajuato son un conjunto de cuerpos momificados naturalmente, las cuales han sido descubiertas después de la exhumación en tumbas del cementerio de Guanajuato, Gto. Siendo actualmente una de las mayores atracciones turísticas de ese estado mexicano, las momias son exhibidas en el “Museo de las Momias de Guanajuato”. En la actualidad son más de cien las momias que forman parte del inventario del museo. Cuenta con una exhibición temática que anualmente atrae cientos de miles de visitantes




Hacia 1830, Guanajuato fue víctima de una terrible peste que provocó cientos de muertes, lo que propició la creación de panteones improvisados por toda la ciudad. Cuando una persona fallecía por esta causa, se le enterraba inmediatamente. 
Cuenta la leyenda que hubo entierros vivientes, pues los enfermos se encontraban en una especie de shock que asemajaba a la muerte. Al despertar, la desesperación les invadía al constatar que habían sido sepultados, y finalmente morían de asfixia; de ahí que muchas de las momias que se exhiben tienen gestos terroríficos




En muchos cementerios municipales de México se requiere un pago por el derecho a sepultura si no se tiene contratada la perpetuidad a fin de mantener una tumba con los restos de los difuntos. Cuando una tumba es abandonada, las autoridades locales ordenan la exhumación de los restos a fin de liberar la tumba y pueda ser utilizada para otro difunto, práctica administrativa que ha sido realizada desde los inicios de la conformación de un cementerio.




 Los cementerios de Guanajuato capital no fueron la excepción y es en el año de 1865 que del Panteón de Santa Paula se exhumó el primer cuerpo momificado, ya que la fosa en la que yacía no tenía registrados los pagos pertinentes, correspondiente al cuerpo del médico francés Dr. Remigio Leroy. Desde entonces y hasta 1958 continuaron los descubrimientos de cuerpos momificados debido a las especiales condiciones del subsuelo del lugar, sumadas a la presencia de nitratos y alumbre. Según el sitio de internet del museo se cuenta son 111 cuerpos de mujeres, hombres y niños momificados los que conforman la colección del Museo de las Momias de Guanajuato, todos exhumados entre 1865 y 1989.




En 1962 fue transmitida la telenovela Las momias de Guanajuato, producida y dirigida por Ernesto Alonso. La telenovela en realidad es una serie en la cual se presenta una historia entre realidad y ficción de la vida de las personas cuyos cuerpos se encuentran momificados en Guanajuato.

La película mexicana "Santo contra las momias de Guanajuato" dirigida por Federico Curiel en 1972 es una de las películas más vistas en su época, en ella también participan Blue Demon y Mil Mascaras. En la trama aparece "Satan" un luchador del siglo XIX que vuelve a la vida y dirige al ejército de momias.

En 1979 el cineasta alemán Werner Herzog filmó un conjunto de tomas mostrando varias de las momias de Guanajuato para la película alemana Nosferatu, vampiro de la noche a fin de obtener una secuencia de entrada aterradora.

En 2011 los productores de las películas animadas La Leyenda de la Nahuala y de La Leyenda de la Llorona, mencionan al final de esta última película que habrá una tercera película animada como parte de la saga donde participan las momias de Guanajuato. La película titulada La leyenda de las Momias de Guanajuato es estrenada en octubre de 2014.